HISTORIA DE LA COOPERATIVA
(extractos del libro “Por favor, perdón y gracias” publicado en 2010)
El Instituto Cuatrovientos nació el 14 de octubre de 1985, después de un parto doloroso y para asombro de muchos. La historia que lo hizo posible la protagonizó un grupo de hombres y mujeres que entregaron su voluntad, sus recursos y sus esperanzas a la misión de crear una escuela desde la nada más oscura hasta la certidumbre final.
(…) Una buena parte de nosotros, que todavía no nos conocíamos, comenzamos a darnos cuenta de que los centros en los que trabajábamos entonces (academias en pisos y dirigidas por empresarios con otros intereses a los expresamente educativos) tenían los días contados con las nuevas ideas de los nuevos gobernantes, que no dudaron en congelar las subvenciones que hasta ese momento disfrutaban las academias como aviso meridiano de cuáles eran sus intenciones.
(…) Fue entonces cuando nos pusimos en marcha: nos convocamos por teléfono, nos reunimos, comenzamos a desahogar nuestro terror de acabar en el paro y decidimos organizarnos en una doble jornada: durante el día dábamos clase en las academias amenazadas y por la noche, en el Niza (…), nos reuníamos para conquistar un futuro que sólo dependía de nosotros.
En el primer mes (…) abandonaron el barco antes de zarpar los trabajadores de dos academias. (…) así que nos organizamos entre los trabajadores de las tres academias restantes (Jamar, Newton e Iruña), decididos a cruzar el desierto hasta llegar a las tierras de promisión.
Elegimos un comité rector de nueve personas (tres por academia). (…) nadie nos daba nada más allá de una especie de miserable compasión: “no tenéis instalaciones, ni recursos. Es verdad que sois educadores con buenas intenciones, pero vuestro proyecto es iniviable”, nos decían.
(…) teníamos que conseguir (…) unas instalaciones, un edificio que hiciera posible nuestro aéreo proyecto educativo.
Después de una búsqueda febril (…) nos enteramos de que una antigua fábrica de maquinaria agrícola, situada en un entorno desolado del barrio San Jorge-Sanduzelai, vivía en un abandono de más de 20 años.
(…) los acreedores eran directivos de bancos importantes y las negociaciones duraron tres días. Al cuarto, los treinta hombres y mujeres que esperábamos el resultado con el corazón encogido, corrimos a nuestros bancos (…) para pedir créditos personales a cambio de hipotecar nuestras casas y, en una semana, la antigua fábrica era nuestra.
Resueltos los dineros, a las autoridades educativas les despertamos de su indolencia cuando una mañana de mayo de 1985 les dijimos abiertamente: “ya tenemos el edificio escolar (…); también disponemos del dinero para su financiación y ahora, además, los profesores y trabajadores de este colectivo nos vamos a constituir en sociedad cooperativa de trabajo asociado para ofrecer un proyecto educativo de nuevo cuño”
(…) a primeros de junio, en el Boletín Oficial del Estado, el Instituto Cuatrovientos S Coop. aparecía como escuela de nueva creación para el curso 1885-1986”.
Autor: Txus Vizcay (Socio Fundador de Cuatrovientos)

Definición
Valores
Los principios de las cooperativas son pautas mediante las cuales las cooperativas llevan a la práctica sus valores.
1. Afiliación voluntaria y abierta
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de la afiliación, sin discriminación de género, condición social, raza, posición política o religiosa.
2. Gestión democrática por parte de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas gestionadas por sus miembros, que participan activamente en la determinación de sus políticas y la toma de decisiones. Los hombres y mujeres que ejercen como representantes elegidos son responsables ante el conjunto de los miembros. En las cooperativas primarias los miembros tienen derechos igualitarios de votación (un miembro, un voto), y las cooperativas de otros niveles también se organizan de manera democrática.
3. Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa al capital de la cooperativa y lo gestionan democráticamente. Al menos una parte de dicho capital suele ser propiedad común de la cooperativa. En general los miembros reciben una compensación limitada, si la hubiera, sobre el capital aportado como requisito para pertenecer a la cooperativa. Los miembros destinan los excedentes de capital a cualesquiera o a todos los siguientes fines: al desarrollo de la cooperativa, posiblemente mediante la creación de reservas, al menos una parte de las cuales sería de carácter indivisible; a la retribución de los miembros de manera proporcional a sus transacciones con la cooperativa; y a sufragar otras actividades aprobadas por los miembros
4. Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus miembros. Si establecen convenios con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si reciben capital de fuentes externas, lo hacen en condiciones que garanticen la gestión democrática por parte de los miembros y respeten su autonomía cooperativa.
5. Educación, formación e información
Las cooperativas ofrecen educación y formación a sus miembros, representantes electos, administradores y empleados para que puedan contribuir con eficacia al desarrollo de la cooperativa. También informan al público en general –en especial a los jóvenes y los líderes de opinión– sobre el carácter y las ventajas de la cooperación
6. Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas benefician con máxima efectividad a sus miembros, y fortalecen el movimiento cooperativo, al trabajar en conjunto mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales
7. Preocupación por la comunidad
Las cooperativas trabajan en favor del desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por los miembros.
COMPOSICIÓN ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE GESTIÓN
CENTRO INTEGRADO PRIVADO CUATROVIENTOS S. Coop
El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación de la Sociedad Cooperativa. Actualmente, lo componen:
Iker Neri
Presidente
Luis María Unzué
Vicepresidente
Iban Sarria
Secretario
Fco. Javier Sarmiento
Vocal
Yolanda Echeverría
Vocal
Giuliano Mercado
Vocal
Miriam Azcarate
Vocal
El Consejo Rector es el encargado de elegir al Director/a General del Instituto. El Director o Directora General elige a las dos personas con las que conformará el Equipo Directivo y que tendrán el cargo de Director/a Académico/a y Director/a de Actividades Externas. Actualmente, el Equipo Directivo está compuesto por:
Maite Arriaga
Directora General
Luis Agero
Director Académico
Merche Arozarena
Directora de Actividades Externas

Los/as Interventores/as es el órgano de fiscalización de las cuentas anuales de la Cooperativa.
Raquel Uriaque
Interventora
Iban Zabalza
Interventor
Maite Pellejero
Interventora

El Comité de Recursos es el órgano que tramita y resuelve los recursos contra las sanciones a los/as socios/as, acordados por el Consejo Rector, y los demás recursos derivados de conflictos o cuestiones contenciosas relacionadas con la relación laboral o basadas exclusivamente en la relación societaria.
María Martín
Alberto Aginaga
Ana García
Silvia Sanz
Juan Carlos Lana
Con fecha 23 de junio de 2014 se constituyó el Consejo Social de Cuatrovientos, consecuencia del reconocimiento como Centro Integrado Privado de Formación Profesional en marzo de ese mismo año.
Entre las funciones del Consejo Social, destacan:
- La Presentación de presupuestos y cuentas del Centro integrado.
- El seguimiento de las actividades de Centro y la aprobación de la memoria de evaluación de final de curso.
Las personas que componen el Consejo Social de Cuatrovientos, en la actualidad, son:
- Confederación de Empresarios de Navarra (CEN): Idoia Pozo
- Unión General de Trabajadores (UGT): Marisol Vicente
- Comisiones Obreras (CCOO): Pilar Ruiz
- Servicio Navarro de Empleo (SNE): Cristina Liberal Obanos
- Departamento de Educación: Jesús María Mendía
- Profesorado Cuatrovientos: Yolanda Echeverría, Iban Sarria, Mercedes Arozarena e Iker Neri
- Dirección: Maite Arriaga y Luis Agero